Qué hubiese sido de la horchatería centenaria de Poblenou sin sus vecinos? 

Ciento cuatro años en el barrio, se dice el horchatero. ¿Qué hubiese sido de la horchatería centenaria sin Joan, sin María, Laia, Marc, sin David ni Jordi, Rocío  y una larga, infinita, lista de vecinos? Comprar en el barrio nos engrandece a todos. Aquí agregamos 20 razones para hacerlo:

Horchatería de proximidad

Horchatería de proximidad

  1. Los establecimientos pequeños tienen una garantía de profesionalidad, mientras las grandes cadenas venden standard, las tiendas pequeña tienen una especialidad, hay una selección que tiene en cuenta su clientela.
  2. Traen lo que sus clientes compran, en cambio, las grandes superficies incitan al consumismo, porque no conocen a su público, se dirigen a todos de manera uniforme.
  3. El comercio de proximidad se integra al barrio con proyectos de mejora, les interesa que su barrio prospere, no sólo su pequeña tienda. Les interesa la mejora de las aceras, de la estética de la calle donde trabajan, tienden a cambiar la fisonomía del barrio.
  4. Participan conscientemente en la vida del barrio, crean verdaderos polos de crecimiento en la periferia.
  5. El comercio de proximidad responde al consumo responsable, a consumir mejor, en la medida que decae el afán de consumo indiscriminado.
  6. El comercio de proximidad apunta a un cliente con cara y ojos. La identidad del cliente se vuelve una garantía de calidad, se compra para un cliente determinado que elegirá lo que vendemos. Y a su vez el cliente no quiere ser anónimo.
  7. En las grandes superficies se busca precio, en el comercio de proximidad ser del barrio y hacer barrio.
  8. El comercio de proximidad está basado en la confianza. Se sostiene en la relación construida a lo largo del tiempo, los vecinos quieren preservar su derecho saber qué van a llevar a su plato, o que tipo de alimentos eligen para sus hijos. Esto promueve un comercio especializado y favorece a los productores de la región.
  9. A los clientes del barrio les gusta estar entre los suyos, porque pueden compartir experiencias y la compra profundiza el valor del lazo social.
  10. El comercio de cercanía promueve la convivencia dentro de la diversidad de familias que viven en los barrios.chicasa1
  11. Es vital para mantener los centros urbanos tradicionales. El comercio de cercanía integra mano de obra, apoya al sector turístico porque los barrios se vuelven atractivos, atraen gente joven y facilitan las necesidades de las personas mayores que hacen su compra diariamente y en pequeñas cantidades.
  12. El pequeño comerciante es flexible, puede elegir su surtido con libertad en función de la demanda, puede controlar directamente la tienda y saber qué necesita su cliente,
  13. El comercio de proximidad ofrece una compra placentera, menos estresante.
  14. Los comercios de toda la vida Toman los valores de ese viejo comercio destinado a su desaparición, devorado por los precios bajos de las grandes superficies, y ofrecen productos auténticos, sólidos, confiables, con origen cierto que engrandecen la experiencia de compra.
  15. El comercio de proximidad es racional, de compra más escueta, de más calidad y goce.
  16. El comercio de cercanía se origina en el pasado pero hará más sustentable nuestro futuro.
  17. El comercio de proximidad es por naturaleza inclusivo y asociacionista. Los comerciantes dan su apoyo a las iniciativas de las asociaciones y entidades.
  18. Comprar en el barrio crea prosperidad.
  19. Cuando el eje comercial de un barrio prospera pierde su aislamiento y se vuelve polo de atracción de otras zonas vecinas.
  20.  Las tiendas de barrio son un buen espejo para saber en qué tipo de lugar queremos para vivir.