1907Hacer un vermut en Poblenou es celebrar su lugar de nacimiento, porque así como lo leéis, nació en el barrio. Flaminio Mezzalama representante de la marca “Martini & Rossi” de Torino vino en 1893 a abrir las puertas de la fábrica en Quatre Camins y de allí, con sólo unos treinta empleados, inicialmente,  expandió el aperitivo como la espuma.

El siglo XX vino con los  movimientos artísticos de vanguardia, las tertulias, las terrazas, los aperitivos y la pasión por el vermut . Barcelona, como es habitual en la historia de las tendencias,  no se quedó al margen. Al final de los años 20 esta bebida no faltaba en ninguna reunión de la burguesía, pero como todas las modas, tuvo su momento de gloria y declinación. En 1972 la empresa vendió sus terrenos a la fábrica Titán. Mezzalama abrió un bar, el Torino, bastión modernista frecuentado por su amigo Gaudí. Ir a hacer el vermut era la salida obligada después de la misa. Pero en la velocidad de los cambios, también las misas dejaron de ser parte de la vida familiar y el vermut con ellas.

Vermut con sifón en la antigua horchatería

Vermut con sifón en la antigua horchatería

Pero como todo, las olas siempre regresan a la playa y el vermut hoy está entre nosotros con una fuerza arrasadora. En la horchatería siempre estuvo, porque en Poblenou tenemos la manía de encontrarnos, de conversar, de querer saber unos de los otros, porque ya lo sabemos, Poblenou es un pueblo. Y el vermut es el bastión en las reuniones de amigos, o habrá algo qué mejor una copa bien fría, con una buena tapa al mediodía para dejar fluir las horas del fin de semana, ponerse al día con las novedades, y recuperar el espacio del barrio, que en la semana se reduce a la casa, trabajo o estudio. El vermut estira los límites de nuestras vidas, es un colaborador de la red social, pero las de verdad, las que propician los afectos con cara y ojos.

Parece que el Vermut fue inventado por el médico griego Hipócrates cuando maceró el ajenjo para  ver cuánto de beneficioso para la salud resultaba. El ajenjo es muy importante en el éxito de esta bebida, que fue llamada así, «wermut» (ajenjo en alemán) en la Edad Media. En Francia se llamó vermouth.

descarga (1)El ajenjo, un arbusto mediterráneo, es conocido desde hace mucho por sus  propiedades medicinales, y es la base de un destilado famoso, la absenta. Sus ingredientes son vino, agua, alcohol, azúcar o mosto concentrado, hierbas y, generalmente, colorantes, que suelen ser derivados del caramelo. Entre las hierbas añadidas dan de sí el anís estrellado, el anís verde o el hinojo. El vermut rojo tiene más de cuarenta extractos de hierbas, entre ellas flores, raíces y frutas. . Se cuenta que su fórmula es tan secreta, que sólo la conocen cuatro personas y se encuentra guardada en una caja fuerte en un banco de Ginebra.

Tan secreta como la que crearon los duendes de El Tío Che, para que la esquina sea el lugar de las sonrisas.