Las chufas saltan hasta el techo en el obrador de la horchatería. Es que es de no creer, se habla de ellas, se las investiga, y no caben en sí, ante tanta prensa, prestigio y notas en revistas científicas. Se habla de las chufas en congresos, sus precios internacionales son altos, y la horchata es complemento de todas las dietas nutricionales.

Horchata de chufa es vida

En cuanto a la arginina es un potente vasodilatador y en los estudios realizados en humanos y animales, se refleja que el aporte externo de la arginina puede producir múltiples efectos farmacológicos beneficiosos. La arginina desempeña un papel fundamental en una serie de funciones celulares, incluyendo el crecimiento muscular, la reducción de grasa, la desintoxicación del hígado, mejora del sistema inmunológico, es anticoagulante, repara tejidos y cicatriza, además de sus efectos insulinógenos.

La horchata de chufa es un milagro

Hace 15 años se realizó un estudio riguroso  sobre las propiedades químico nutricionales de la horchata en España por el Doctor Bixquert del Hospital Arnau Villanova, y las profesoras de la Universitat de Valencia Rosaura Farré y Amparo Alegría. Es tal el valor de la chufa que en Europa, Asia y USA se investiga. La NASA la catalogó como Bioregenerative Life Support System, sin descontar la devoción de la semilla en los veganos de Londres o Berlín y los supermercados de USA. Un vaso grande de chufas en USA vale 9 dólares y en Japón o Alemania hasta 8 dólares.

En Europa, Asia y USA existen diferentes investigaciones sobre la chufa o el aceite de chufa, especialmente los últimos años debido al creciente interés que esta semilla está suscitando. Desde la NASA, que por lo nutritiva y resistente que es a climatologías extremas la ha catalogado como “Bioregenerative Life Support System”, hasta los restaurantes veganos más cool de Londres o Berlín, pasando por los supermercados ecológicos más prestigiosos de USA, la chufa se esta poniendo de moda en un proceso lento, pero imparable. Un vaso grande de horchata natural en Estados Unidos cuesta hasta 9 dólares, y un minúsculo paquete de chufas en Japón o Alemania puede costar 8 euros. Incluso Universidades como Oxford o Harvard se han interesado por los orígenes de este tubérculo milenario, una de las semillas más antiguas del planeta.

 

 

 

 

 

 

No proviene de los antiguos egipcios o de los cultivos de los árabes en Valencia, sino que se dio de forma endémica en los 5 continentes y el origen está en Africa, hace dos millones de años. Los carritos Mon Orxata y ChufaMix firmaron un convenio de cooperación con la Generalitat Valenciana por el que se otorgó una beca postdoctoral de la Generalitat Valenciana a Josep Rubert, premio extraordinario de la Facultad de Farmacia. Formado un equipo con científicos del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Química y Tecnología de Praga, el Food & Health Lab de la Universidad de Valencia, y la Facultad de Farmacia de Valencia, se inicia una investigación profunda sobre la horchata de chufas, co-financiada por Món Orxata y ChufaMix.  A su vez se analizaron más de 90 muestras ente horchatas naturales, pasteurizadas y ultrapasteurizadas , y 43 muestras de horchata natural con y sin azúcar y 44 muestras de horchatas industriales. Los objetivos han sido:

1.Analizar la composición químico-nutricional de los diferentes tipos de horchata. 2.Diferenciar el “ADN” o huella biológica de la chufa de Valencia del resto de procedencias. En 2017 se han presentado en el Palacio Cerveró de Valencia, las conclusiones iniciales de la parte nutricional del estudio. Diversas revistas científicas internacionales han mostrado su interés en publicar el trabajo completo una vez la investigación concluya.

Se destacaron en la horchata natural cantidades significativas de fosfolípidos, (ácido fosfatídico) En complementación con otros estudios científicos internacionales, la investigación demuestra que la chufa y la horchata natural es uno de los alimentos vegetales con más fosfolípidos que existen, por encima incluso de la soja. Los fosfolípidos son parte importantísima de las membranas celulares. En los lípidos de la horchata,  un 70% a un 80% por ácidos grasos monoinsaturados , grasas sanas, y especialmente de ácido oleico, unido a los fosfolípidos, forman un “Dream Team Químico-Nutricional” porque los fosfolípidos integran el ácido oleico en las membranas  celulares y las fortalecen. Esto dice un renombrado científico: “La mayoría de enfermedades que nos asolan hoy en día son de tipo celular, si tus membranas celulares están más fuertes, puedes ayudar a prevenir esas patologías, multitud de estudios internacionales así lo avalan.” Pero el ácido fosfatídico no se encontró en la horchata industrial.

La arginina es un aminoácido vital para la formación del óxido nítrico porque vasodilata, por tanto mejora la circulación y la presión sanguínea.  También la arginina produce la hormona intestinal que incide en  la secreción de la insulina. Por ello, la horchata sin azúcar añadido, siempre dentro de una dieta equilibrada puesto que al igual que cualquier alimento la horchata contiene hidratos de carbono, puede ayudar a personas con Diabetes de tipo 2 a que las células de su cuerpo reduzcan la resistencia a la insulina, siempre que se beba la horchata sin azúcar. En este caso, el estudio revela con exactitud estadística que la proporción de Arginina media de la horchata natural versus la horchata industrial es exactamente de 5 a 1.

 

Fuente IATA-SCIC.