El mar de Poblenou

El mar de Poblenou

 

Como estamos tan cerca de la playa y la vemos de toda la vida pensamos que siempre estuvo, pero no.

Cuando recién nacía la horchatería, allá por 1912, aparecieron los primeros baños de la Mar Bella, cerca de Bogatell y hasta que un temporal los destruyó en los años ’40 fueron la felicidad de media Barcelona. Se los tenía como el lugar más limpio de la ciudad, aunque en aquellos tiempos bañarse en mar abierto era una singular aventura hasta que el tranvía permitió a muchos poner sus cuerpos y almas a remojar.

En los establecimientos podías darte un baño de mar, de pila, bañeras y piscinas. Los Baños Orientales en 1872 fueron una gran novedad, una lujosa construcción que imitaba formas árabes y ofrecía comodidad.

Según nos dice la historiadora Mercedes Tatjer en su último libro “Los baños de mar en Catalunya” a fines del siglo XVIII el pueblo acostumbraba a ir al mar en la noche de Sant Joan. Aunque por sus valores terapéuticos el mar recibía gustoso a la reina Isabel II en las playas de Barcelona, para darle fin a sus problemas dermatológicos.

En 1790 las leyes que protegían la decencia en las playas prohibían los baños femeninos, aunque el nuevo siglo ya permitió que las mujeres mostraran sus pudorosos pies y tobillos.

El influyente médico Felip Monlau publicó en 1841 un libro sobre lo bueno de darse un baño en el mar y la noticia contó con el instantáneo apoyo de pobres y ricos, nadie quería privarse de su chapuzón. Aunque Villar cita que el hábito de ir a la playa no se popularizó hasta el primer tercio del siglo XIX. En el siglo XX Las prácticas higienistas se extendieron y los médicos caían en el tópico de recomendar baños de sol y agua de mar como solución a casi todas las enfermedades. La helioterapia, el naturismo, el culto al bronceado y la valoración de cuerpo impulsan los paseos al mar y nacen los clubes. La natación empieza a convertirse en una pasión por la acción vanguardista el Club Natación Barcelona (1907), luego el Atlétic (1913), Club Natación Barceloneta (1929) y el  Club Natación Poblenou (1930).

En Poblenou se construyeron los Baños de la Mar Bella a partir de 1918. Pero Gran parte del litoral se destinó a usos industriales y aparecieron barracas.

bañadores04¿Y cómo se vestían para ir a la playa? Recién a mediados del siglo XIX se conocerán los primeros trajes de baño, hasta entonces las mujeres se bañaban en camisa larga y los hombres en calzones. Imaginaros que desde el permiso para mostrar sólo los pies hasta la autorización de lucir unos vestidos para bañarse el salto era gigantesco.  Eran tiempos en los que los hombres no podían ver cómo se bañaban las mujeres. Nada de turistas paseando en biquini. Esto vino mucho después, a fines de los ’50, sin tener en cuenta las posteriores restricciones.

La natación empieza a convertirse en una pasión por la acción vanguardista del Club natación Barcelona, 1907, y los clubes de barrio como Club Nación Atletic, en 1913, El Barceloneta, 1929, y el Club Natación Poblenou, de gran representatividad porque se dedicó a la navegación a vela.

http://www.btv.cat/btvnoticies/2012/06/06/un-llibre-recupera-la-tradicio-dels-banys-de-mar-a-catalunya/

La perla del Mediterrani | Cataluña | EL PAÍS http://ccaa.elpais.com/ccaa/2012/05/16/catalunya/133719955…